Tipos de despidos más comunes

Tipos de despidos más comunes

A causa de la grave situación que vivimos actualmente, están teniendo lugar muchos despido que no responden, o no adecuadamente a las previsiones legales. Incluso, hay quien los denomina “despidos fraudulentos”. La normativa laboral con respecto al despido, incluso aunque no ha llegado a prohibir el despido, sí establece una serie de garantías al respecto. En nuestro despacho de abogados en Cartagena, así lo estamos viendo y en este artículo, repasaremos los tipos de despidos más frecuentes últimamente.

Tipos de despidos

Es una tónica habitual que cuando una empresa quiere prescindir de un trabajador, se utilicen motivos genéricos para ello. Algo muy habitual es un supuesto descenso en el rendimiento profesional o algún motivo disciplinario, sin abundar más en ello. Incluso, otra de estas tipos de despidos relativamente frecuentes que las empresas no comunican el despido. En estos casos, el trabajador, para su sorpresa, recibe directamente el mensaje de la baja de la Seguridad Social.

En los casos anteriores, desde CJM Abogados estamos asesorando, en función de cada una de estas tipos de despidos, sobre si resulta interesante proceder judicialmente. Un despido que se produzca de las formas anteriores tiene posibilidades de que se declare improcedente.

Pero es más, en la situación actual en que parte de la población está siendo víctima de una epidemia, pueden producirse despidos por estar en situación de baja médica. ¿Esto es legal? Bien, evidentemente no. Podríamos encontrarnos ante un despido nulo, que implicaría que la empresa debería readmitir al trabajador y pagar los salarios de trámite. Los salarios de trámite, matizamos, son aquellos que se devengan desde que tuvo lugar el despido declarado nulo, hasta que tiene lugar la readmisión.

En todo caso, tenemos que tener en cuenta que es muy importante que cualquier hechos que aleguemos en un procedimiento laboral, tendrá que ser probado. De nada sirve conocer los anteriores tipos de despidos, si no podemos probar lo que estamos alegando. Es muy importante que el trabajador recabe y guarde toda clase de información acerca de su relación laboral. Si no se puede probar un hecho, es como si este no existiera. De ahí que muchas veces, los profesiones del Derecho hagamos tanto hincapié en la prueba.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *