Los ERTE del coronavirus

Los ERTE del coronavirus

Desde que se desató la enfermedad conocida como Coronavirus o COVID-19, la palabra ERTE ha pasado de ser un término patrimonio casi exclusivo de los operadores jurídicos a aparecer diariamente en los telediarios. Además, protagoniza las pesadillas de muchos trabajadores. Los ERTE consecuencia del coronavirus ya una realidad para muchas empresas españolas, y también en Cartagena. Por eso, queremos responder a las dudas de nuestros clientes que, están contemplando con incertidumbre la situación actual. Si podemos contribuir a su tranquilidad, este artículo habrá cumplido su propósito.

1. Pero, ¿qué es un ERTE?

Un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) es el procedimiento por el cual una empresa puede suspender o modificar temporalmente las relaciones laborales que surgen del contrato de trabajo. Puede afectar o no a la totalidad de trabajadores de la empresa. Los trabajadores pueden ver su contrato suspendido o ver modificadas las horas en que prestan sus servicios a la empresa.

2. ¿Voy a dejar que cobrar si me afecta un ERTE?

En un principio, el trabajador dejaría de cobrar su salario en caso de verse afectado por un ERTE. Pero sin embargo, tiene derecho a la prestación por desempleo mientras dure la suspensión o reducción de jornada que le haya afectado.

La cuantía será del 70% de la base reguladora (de los 180 días de cotización) hasta el sexto mes de prestación, y del 50% a partir del mismo. Esta prestación, por ser extraordinaria no consume el tiempo de prestación por desempleo habitual (paro) a que tuviera derecho el trabajador y no será necesario el tiempo mínimo de cotización generalmente establecido (un año) para su percibo.

3. ¿Y qué causas pueden provocar la aplicación de un ERTE?

El artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores hace referencia a “causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor”, si bien con el nuevo Real Decreto-Ley 8/2020 se ha agilizado el procedimiento en lo referente a los plazos de resolución, formas de comunicación, entre otros. En este caso, las causas de fuerza mayor están siendo muy empleadas por determinadas empresas. Por otra parte, no son desdeñables los que se están sucediendo por motivos de otra índole: económicos, organizativos. Estos motivos, aunque podrían hacer que el ERTE se encuadrara de otra forma, no varían su contenido práctico. Ambos provocarán consecuencias similares.

4. ¿Cómo puedo solicitar la prestación por desempleo, si no puedo salir de casa y las oficinas están cerradas?

Los medios de comunicación con el SEPE (antiguo INEM) establecidos mientras dure la cuarentena son telemáticos o telefónicos. Esto es, la página web del SEPE, o su número de teléfono: 901 11 99 99. Además, el Real Decreto-Ley 8/2020 establece que la presentación de estas solicitudes podrán presentarse fuera de los plazos legalmente establecidos mientras dure la situación. En ese sentido, la situación se presta a que los trabajadores, dentro de la gravedad de la situación, puedan mantener la calma.

5. ¿Tengo derecho a la indemnización por despido?

No. Un ERTE no implica que cese la relación laboral entre trabajador y empresa, sólo que se suspenda (que se interrumpa temporalmente) o modifique.

6. He contraído el Coronavirus, ¿pueden incluirme en el ERTE?

No. Mientras un trabajador esté en un proceso de Incapacidad Temporal, no sería afectado por el ERTE. Sólo después de su curación, le afectaría el ERTE y tendría que solicitar su prestación por desempleo, con los mismos derechos que el resto de trabajadores.

Queremos recordar a nuestros clientes que en CJM Abogados tenemos una gran experiencia en asuntos de Derecho Laboral. En la actualidad, estamos trabajando a puerta cerrada pero seguimos a disposición de nuestros clientes.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *